LA LEY HIPOTECARIA EN PROYECTO DE REFORMA
Reforma de la ley hipotecaria
Para proteger al consumidor, se aprueba en el Gobierno el proyecto de reforma de hipotecas
En el Consejo de Ministros se ha acordado enviar a las Cortes la reforma de la legislación hipotecaria. Se pretende fomentar la transparencia y la mejora de la comprensión de los contratos, con el objetivo de frenar los litigios entre entidades bancarias y clientes.
El Ministro de Economía, Luis de Guindos, ha explicado las medidas, en las que se introducen más simplicidad para modificar las hipotecas, las multidivisas y las de tipo de interés variable a fijo; más imposición de transparencia para la parte prestataria; y en caso de impago, más apoyo al consumidor.
Mayor transparencia
Antes de la firma del contrato, la parte prestataria tendrá que notificar al cliente los detalles de la hipoteca y avisarle de las formalidades que “puedan producir enfrentamientos” o sean complicadas de comprender, como cláusulas suelo o relación de divisas. Las entidades estarán también obligadas a establecer un contrato estándar, “fácil de comprender, transparente y que no deje lugar a dudas”.
Con los cambios legislativos, se persigue el evitar abusos e injusticias, beneficiar al consumidor y anteponer “la calidad a la cantidad de las hipotecas concedidas”. Luis de Guindos dijo: “Si lo hubiéramos tenido en vigor en el pasado, no hubiéramos vivido los problemas de las cláusulas suelo”.
Hasta el momento, la normativa daba la posibilidad de emprender una ejecución hipotecaria con pocos meses de impago. Con el cambio establecido en la nueva reforma, a partir de ahora se imposibilita la opción de emprender un proceso legal a no ser que el impago supere el 2% del capital o nueve cuotas de la hipoteca en la primera mitad de vida; y en el segundo tramo de vida, cuando el impago supere el 4% del capital o doce cuotas.
Los tipos de interés no siempre serán bajos
El Ministro de Economía explica que la reforma bajará las comisiones de cancelación anticipada dela hipoteca a tipo de interés variable, hasta suprimir dicha comisión a partir del quinto año del contrato.
No se pagarán comisiones por convertir una hipoteca de tipo variable a fijo a partir del tercer año y se bajan los gastos en impuestos y notaria. Por otra parte, se veta a la entidad la venta de artículos asociados a las hipotecas, llámense seguros del hogar o de vida.
Tal y como dice De Guindos, los intereses están “extraordinariamente bajos”, en algún caso hasta negativos, pero advierte de que no es lo habitual y aunque se pueda obtener esa impresión, no seguirá así durante los 20 o 25 años de duración del contrato. Por ese motivo, se facilita el cambio de las variables a las fijas, reduciéndose también los impuestos de notaria para favorecer el cambio, “no solo para las nuevas hipotecas, también para las ya concedidas”.
Veda a la venta de productos asociados a las hipotecas
Quedan impedidas las ventas vinculadas, que fuerzan al cliente a adquirir unos productos de la entidad como requisito para recibir la hipoteca, permitiendo a la financiera ofrecer alternativas, con o sin productos asociados. Como regla de transparencia obligada, en estas ventas compuestas, se deberán ofrecer diferentes presupuestos.
Encuentra las mejores condiciones Hipotecarias, Hipotecas 100% y con los intereses mas bajos en INVEXLA, te conseguimos la hipoteca.